INEA IMPULSA LA PRESERVACIÓN DE LENGUAS INDÍGENAS EN MICHOACÁN EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA

Pátzcuaro, Michoacán, 21 de febrero de 2025.– En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) renueva su compromiso con la preservación y fortalecimiento de las lenguas indígenas, reconociéndolas como una de las mayores riquezas culturales de México. A través de su programa de Alfabetización Indígena Bilingüe (AIB), el INEA lleva servicios de alfabetización y de conclusión de nivel primaria a las poblaciones indígenas de 10 municipios de Michoacán: Coeneo, Quiroga, Chilchota, Nahuatzen, Los Reyes, Charapan, Uruapan, Zitácuaro, y Zamora. Esta iniciativa busca garantizar el acceso a la educación de calidad a las comunidades en situación de rezago educativo, promoviendo la inclusión social y el respeto por las lenguas originarias.

El programa AIB está diseñado para atender a personas hablantes de lenguas indígenas, tomando en cuenta sus características lingüísticas y culturales. Este enfoque incluye un tratamiento educativo especializado y la intervención de asesores bilingües durante todo el proceso, lo que permite una atención integral y respetuosa de las manifestaciones culturales de cada comunidad.

«Los pueblos indígenas son parte esencial de nuestra identidad nacional, y su lengua materna es una herramienta fundamental para la preservación de su cultura, valores y saberes. Con el AIB, buscamos asegurar la inclusión y el respeto por sus lenguas originarias, al mismo tiempo que promovemos el aprendizaje del español como segunda lengua», destacó Elesban Aparicio Cuiriz, Titular de la Unidad de Operación del INEA en el Estado.

En Michoacán, los materiales educativos están disponibles en lenguas como el Purépecha y Mazahua. Entre los módulos más destacados se encuentran «Empiezo a leer y escribir» y «Hablemos español en mi lengua», los cuales permiten a los educandos aprender a escribir en su lengua indígena y a hablar en español, contribuyendo a fortalecer su bilingüismo y su identidad cultural.

La presencia del INEA en la Meseta Purépecha y en otros municipios como Paracho, Zamora y Zitácuaro (Mazahua), es un ejemplo claro de su compromiso con las comunidades indígenas de Michoacán. Con el apoyo de coordinaciones de zona en diferentes localidades, el INEA busca continuar extendiendo sus servicios educativos a la población indígena de la región, favoreciendo la inclusión social y educativa de estas comunidades.

El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos trabaja incansablemente por garantizar que todos los mexicanos, sin importar su origen o condición, tengan acceso a una educación de calidad que respete su identidad cultural y lingüística.